Titulación
Taller de acuarela e ilustración editorial
Duración
32 horas / 2 días por semana / 4 horas al día
Precio
350€
Fecha y horario
Inicio 7 de mayo
Viernes de 16 a 20h / sábados de 9 a 13h
Fuente: Barreira :: Arte + Diseño
Weblog sobre ilustraciones de jóvenes artistas aragoneses, donde encontrarás concursos, exposiciones y un sin fin de movimientos culturales que giran alrededor de los libros. :D
Titulación
Taller de acuarela e ilustración editorial
32 horas / 2 días por semana / 4 horas al día
350€
Inicio 7 de mayo
Viernes de 16 a 20h / sábados de 9 a 13h
Fuente: Barreira :: Arte + Diseño
Nueva oportunidad de ver esta muestra que traslada esta vez a los espacios del Cívico de Río Ebro la exposición que pudo verse en el Paseo Independencia este verano.
En ella se reflejan los sentimientos de 20 escritores e ilustradores durante el confinamiento.
La casa por la ventana es una metáfora de lo que hemos vivido asomados a nuestras ventanas, a nuestros balcones y por otra parte quiere ser una celebración para ser contemplada en la calle, esa que tanto hemos echado de menos y que debemos mirar con responsabilidad.
El director del museo, Juan Guardiola, denuncia el impago de las nóminas y pide el arreglo del sistema de climatización, la contratación de personal y poder realizar actividades
Juan Guardiola, director del Museo de Arte y Naturaleza de Huesca (CDAN), se ha visto obligado a cerrar las instalaciones del museo durante dos semanas. La situación que atraviesa el centro es delicada: falta personal para atender al público, una tubería rota ha causado el derrumbe de una parte del techo de los aseos, la avería de la calefacción ha llegado a tener las salas a 3 grados hasta esta semana y el equipo no ha cobrado la nómina de diciembre. Ante esta situación de abandono, el día 5 de enero Guardiola notificó al patronato que a partir del jueves 7 el museo se mantendría cerrado.Diseñador gráfico, dibujante, grabador, escultor y pintor. Durante toda su carrera, Josep Pla-Narbona compatibilizó estas disciplinas. Pionero del diseño en España, también contribuyó a la fundación de la actual ADG-FAD, de la que fue el primer presidente y creador de los premios Laus.
Josep Pla-Narbona (1928-2020) siempre fue un incansable creador. Su obra abarca casi todas las disciplinas visuales en las que prácticamente ha trabajado hasta el último día.Desde hace más de dos años, la plaza de toros de Benidorm ya no acoge eventos de ningún tipo. Los problemas estructurales que acumulaba obligaron a cerrarla a cal y canto, excepto los locales que ocupan los conservatorios de música y danza. El Ayuntamiento planteó darle un nuevo uso y, tras reformarlo y construir un edificio anexo, la convertirá en una biblioteca central, salas de estudio, un centro joven y uno multicultural para asociaciones. Además instalará un escenario en las gradas y otro fijo en el espacio. Todo ello con un proyecto de 8,7 millones de euros y que previsiblemente estará terminado en 2023.
Para ello, el gobierno local incluyó en el capítulo de inversiones del presupuesto de 2021 una parte de esa cuantía. En concreto para este año hay consignados 2,5 millones de euros; el resto se reparte en 3,5 millones de euros en 2022 y otros 2,5 millones en 2023. Todo para poder llevar a cabo la reforma integral de la plaza de toros y construir ese nuevo inmueble. Así, el Ayuntamiento ya ha licitado la redacción del proyecto para el que, junto a la dirección de obra, destinará cerca de 500.000 euros. La consultora que gane este concurso público tendrá un plazo de cuatro meses para presentar ambos proyectos, por lo que se espera que el Ayuntamiento pueda disponer de ellos a comienzos del verano.¿Quieres que tus historias se plasmen en un #cómic?
Tenemos nueva actividad en Amanixer, con la colaboración esencial de"Silván, en la mitología aragonesa, es un gigante o un ser grandullón de carácter salvaje y tiránico, pero en realidad es la evocación estigmatizada del dios Silvano, una divinidad latina protectora de bosques y actividades agroganaderas. Es el señor de los bosques y es este Silván el que hemos querido recuperar, sin infamias", explica el escritor y editor Rafael Yuste, que acaba de publicar ‘Silván y los árboles silvestres’, en una nueva colección de libros ilustrados en Prames, que se titula Mandarinas, con dibujos de la artista y diseñadora María Felices.
"En un lugar del Pirineo, un gigante sonríe al sol de la mañana. Su nombre es Silván. Es una criatura mágica y, claro, eso lo hace diferente. Los árboles le apasionan", así comienza del cuento. María Felices apunta sobre el joven héroe, procedente del Pirineo: "Hacía tiempo que Rafael Yuste tenía la idea de iniciar una nueva línea infantil-juvenil en Prames y me propuso acompañarle en este proyecto. Él ya tenía muy claro cómo debía ser y la historia que quería contar. Teníamos que encontrar el momento adecuado y llegó durante el confinamiento. Entonces surgió Silván, un ser que paradójicamente es libre y viaja por todo el mundo. Siempre me ha interesado la mitología, aunque solo conocía a Silván un poquito; después de esta aventura ya somos grandes amigos".Con una tremenda desilusión, tristeza y desesperanza estamos intentando asimilar la descorazonadora noticia.
El Museo ABC del dibujo y de la Ilustración de Madrid cierra por decisión del grupo Vocento. Las exposiciones temporales se realizarán a partir de este año en otros espacios, la colección pasará al Centro Cultural Conde Duque, se reduce su plantilla a la mitad y cerrarán las puertas de su edificio, con la posibilidad de que quede abierta una sola sala.Desde hace 14 años, el Salón del Cómic de Zaragoza reparte entre sus visitantes El Tebeíco del Salón, una publicación que se lleva a cabo con los trabajos de artistas de nuestra tierra, colaboraciones de profesionales y aficionados al cómic que responden a la llamada del Salón y ceden sus trabajos de forma gratuita.
Este año por primera vez y por razones sanitarias, el Tebeíco del Salón no será editado.
Para mantener su espíritu lo hemos transformado en una exposición y cuando la situación lo permita, se editará un número especial con estos trabajos que son un homenaje a los sanitarios que han luchado contra el Covid.
Han colaborado en este número: Azagra y Revuelta, Carlos A. Liste, Cris L.G., Dani Zarzuelo y J.A. Rubio, David Maynar, Eloy Yanguas, Fausto, Javi Blanco, José Ignacio Pola, Kalitos, María Peguero, Melgares, Pedro Abad, Rafael Marrón, Roberto Paules, Santi Jurado, Violeta Latorre y XCar.
Hasta el 31 de enero
Mucho ha cambiado en la animación española desde que, en los años 50, los míticos Estudios Moro recurrieran a las radiografías de los hospitales, que luego limpiaban, para conseguir los acetatos sobre los que desarrollaban sus proyectos de animación. Hoy no se trabaja con este material (que además era muy inflamable), y las toneladas de papel en las que cobraban vida sus personajes han dado paso a innovaciones tecnológicas como los lienzos y herramientas digitales. Desde que en 1995 Pixar creara Toy Story, la animación 2D convive con la 3D y otras técnicas menos extendidas como el stop motion, pero el fondo del trabajo en la 2D siendo el mismo.
Sello español tienen, por ejemplo, títulos tan conocidos como Klaus, Tadeo Jones, Planet 51 o Gru, mi villano favorito; pero también obras dirigidas a un público adulto como Chico y Rita (de Trueba y Mariscal), Arrugas u O Apóstolo, una película de terror hecha en stop motion. Se trata de una industria que, solo en España, genera más de 654 millones de euros y emplea de forma directa a al menos 7.450 profesionales, según los datos aportados por el Libro Blanco de la Industria Española de la Animación y de los Efectos Visuales, de 2018. Pero esta va mucho más allá de las producciones cinematográficas, y alcanza de forma transversal a muchos otros campos: las televisiones, por ejemplo, demandan perfiles de animación para crear contenido 3D, y se ha desarrollado en sectores como el educativo, el médico, el marketing o el de los videojuegos, por citar algunos ejemplos.BASES DE LA CONVOCATORIA
La Fundación para la creación e investigación en cómic. El arte de volar, la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC) y el Salón del Cómic de Zaragoza, convocan la primera edición del Premio El arte de volar-AAAC, regido por las bases establecidas a continuación. El hecho de postularse para recibir el premio, implica la plena aceptación de las mismas.
1. Podrán presentarse personas físicas residentes en la Comunidad Autónoma de Aragón, mayores de edad. El Premio puede concederse a cualquier proyecto que tenga al cómic como centro de su conceptualización y desarrollo. Entre los campos susceptibles de recibir el galardón, se encuentran:
2. Los participantes tendrán que presentar:
3. Toda la documentación deberá de enviarse de acuerdo al orden descrito en el apartado anterior y en un único archivo en formato PDF, al correo electrónico: premioelartedevolaraaac@gmail.com incluyendo en el asunto: Premio El arte de volar-AAAC. El peso total del PDF (que puede enviarse comprimido) no podrá superar los 20 MB.
No se aceptará ningún trabajo que no envíe la documentación de forma completa o que no cumpla con el formato y las condiciones de envío definidas en la convocatoria.
4. El plazo de recepción de solicitudes estará abierto desde el día 15 de enero hasta el día 1 de abril a las 23:59. No se admitirá ninguna propuesta enviada fuera de plazo.
5. El jurado será designado por la Fundación para la creación e investigación en cómic. El arte de volar, la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC) y el Salón del Cómic de Zaragoza.
6. Los criterios de valoración serán:originalidad y novedad del proyecto presentado; claridad y orden de la propuesta, además de necesidad real de financiación del mismo.
7. Se entregarán una o varias ayudas, sin sobrepasar un total de 1.500 euros. El importe estará sujeto a la normativa de retenciones que se aplique en la legislación fiscal española en el momento del ingreso. El fallo del jurado será inapelable.
El ingreso se proporcionará en dos partes: la mitad en el momento de conocerse el fallo del jurado y el 50% restante en el momento de la entrega del trabajo completo. La Fundación para la creación e investigación en cómic. El arte de volar, la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC) y el Salón del Cómic de Zaragoza se reservan el derecho a pedir durante los meses de desarrollo del proyecto, informes del avance del mismo.
8. El jurado podrá declarar la beca desierta y establecer el número de finalistas y las menciones honoríficas que considere oportunas.
9. Los documentos en PDF que recojan las propuestas presentadas que no reciban la ayuda, serán destruidos una vez resuelta la convocatoria.
10. La autora o autor se compromete a participar en las acciones de difusión y promoción del Premio que le sean requeridas, como el envío periódico de material para la divulgación del proceso creativo en las webs de la Fundación para la creación e investigación en cómic. El arte de volar, la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC) y el Salón del Cómic de Zaragoza.
Seguir leyendo en Fundaciónelartedevolar
Fecha: del 12 de enero al 11 de marzo de 2021
• Descripción: Exposición temporal en el Museo de Ciencias Naturales, Mujeres de Ciencia.
La exposición, con ilustraciones de Isabel Ruiz Ruiz se enmarca en la iniciativa 11 de febrero (Día de la mujer y la niña en la ciencia) y es una muestra itinerante.
Es una muestra gráfica de 16 científicas que nos muestra sus historias. Cada ilustración cuenta con un código QR que nos cuenta más sobre ellas y sus logros. Ada Byron, Rosalind Franklin, Jane Godall, Hildegarda de Bigen o Marie Curie son algunas de las científicas que veremos en esta exposición.
• Edad recomendada: todas las edades
• Lugar: Edif. El Paraninfo. Pza. Paraíso 4
• Hora: de Lunes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h
• Organiza: MCNUZ en colaboración con el Observatorio de Igualdad del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza, con el respaldo de la iniciativa 11 de febrero y la librería Pantera Rossa.
• Precio: Entrada gratuita
• Más información: http://museonat.unizar.es/ facebook.com/museonat
La Biblioteca para Jóvenes Cubit (BJCubit) continúa apostando por su programación cultural. Y es que, a pesar de las circunstancias provocadas por la crisis sanitaria, desde la dirección de la instalación zaragozana no querían dejar pasar su tradicional #diciembremesdelcómic. Este lunes, 28 de diciembre, se inauguraba en la tercera plata de la biblioteca la exposición homenaje a uno de los personajes de Carlos Ezquerra (Ibdes, Zaragoza; 12 de noviembre de 1947-1 de octubre de 2018), el conocido Juez Dredd.
Se trata de la interpretación de numerosos dibujantes de cómic que no han querido perder esta oportunidad de rendir, a su manera, un homenaje al maestro aragonés, padre del singular personaje de ficción en un mundo distópico, el Juez Dredd, agente de la ley en la ciudad futurista de Megacity One, donde las libertades individuales son suprimidas y es la policía la que imparte justicia.
Los visitantes podrán disfrutar de obras originales de los artistas Juan Álvarez, ATA, José Antonio Ávila, Bernal, Sergio Bleda, Juanfer Briones, Cabrera, Josema Carrasco, Chema Cebolla, Ángela Curro, David Daza, Ester De la Piedra, Del Hambre, Furillo, Ainhoa García, David Guirao, Isa Ibaibarriaga, Ioannes Ensis, Abel Ippolito, Blanca Lacasa, Marta Martínez, David Maynar, Sergio Muro, Felipe H. Navarro, Alex Nieto, Niko, Marta Quilez, Víctor Santos, Sara Jotabé, Sr. Plástiko, Sr. Rueda, Jerusalén Zamora Rodríguez y Rodrigo Zayas.
La esencia de esta pequeña editorial ‘Libros de ida y vuelta’ es la creación de libros-objeto de arte, muy visuales, especiales y únicos. Javier Hernández, escritor, ilustrador y editor afincado en Siétamo, en la provincia de Huesca, es quien está detrás de ese cuidado máximo y dedicación en cada uno de los libros que forman parte de su catálogo desde 2012.
El primer libro que salió a la calle fue ‘Haberlas haylas’ y precisamente fue el germen de esta editorial “cien por cien independiente”, como asegura Hernández, porque él como ilustrador tenía una inquietud que era poder plasmar en los libros un estilo que sabía que era poco comercial, “buscaba libertad de expresión mis propios proyectos”. En ese momento “la temática de las leyendas no estaba muy aceptada, y sin embargo ahora está de moda”.
La esencia de ‘Libros de ida y vuelta’ es decir que “la imagen es nuestra forma de decir aquello que no alcanzan las palabras”. Cree el editor que a pesar de encontrarnos en la era de la imagen, no estamos acostumbrados a la lectura de la imagen, “nos cuesta entender que un libro ilustrado también puede ser para un adulto”. Ese es otro de los grandes retos de esta editorial, su deseo es poder hacer llegar las historias tanto a niños como adultos.
‘Libros de ida y vuelta’ está abierto a muy diversas temáticas muy humanas, después de las leyendas llegaron proyectos que hablan de inmigración, de amor, de amistad o de la relación entre los diferentes. Para ello cuentan con un plantel de escritores de primera línea como Antón Castro o José María Tamparillas, y profesionales del diseño gráfico muy cualificados. Cree Hernández que “en estos tiempos en los que se publica tantísimo, hay que buscar calidad, ofrecer un libro que sea integral, un objeto bonito y hecho con honestidad”.
Más allá de las novedades y como éste ha sido un año tan complejo, el ilustrador y editor prefiere hablar de ‘libros que no caducan’ y cuenta por ejemplo que ‘El espantapájaros’ ha sido el libro mejor editado en Aragón en 2019 o que ‘Pancracio el niño Batracio’ es un libro ambientado en Zaragoza que ha tenido mucho tirón durante la reciente Feria del Libro de la capital aragonesa.