Si se busca una imagen potente, el exceso de información puede generar confusión “Alberto Gamón”


Carteles Fiestas del Pilar conversa con Alberto Gamon sobre dicho concurso

Conversar con  Alberto Gamón, Accésit Cartel del Pilar 2025, es una autentica clase maestra en ilustración. No vamos a descubrir ahora su arte y toda su carrera profesional que trasmite desde hace varias décadas. Pero su premio con la obra titulada “Flores” nos sirve de excusa para sacarle unas preguntas

 

A su parecer, ¿qué necesita un cartel para representar las Fiestas del Pilar?

Hay varias momentos de las fiestas que destacan sobre el resto y cualquiera de ellos puede ser representativo de las Fiestas del Pilar: la jota, la ofrenda a la Virgen, los cabezudos, las peñas...

Cualquiera de ellos o todos juntos, como en el cartel de este año de Vera Galindo.

En su accessit de 2025, un ramillete de flores da personalidad a una figura femenina, ¿cómo trenzó la idea del cartel?

Hace años que ando trabajando en esto: rostros de personas con juegos visuales. Sería una combinación de forma y fondo.

Las flores son parte de la cara, por lo que es una persona que tiene muy interiorizada la ofrenda, que es parte de ella.


Mucha gente no ve cartel del Pilar sin Virgen ni Basílica, ¿cómo rebatiría esa opinión?

En un cartel, texto e imagen se complementan. Si el cartel incluye la leyenda "Fiestas del Pilar", de alguna manera ya hace referencia a eso.

Hay muchas formas de vivir las fiestas y está bien que se vayan alternando como imagen. Por ejemplo, me encanta la potencia visual de los cabezudos. Pero si aparecen un año en el cartel, me parece conveniente que en los años siguientes sean otros temas los que den imagen a las fiestas.

El barroquismo que produce un cartel desmontable, como pide una de las bases del concurso, ¿es un hándicap o una ventaja a la hora de crear una propuesta?

Entiendo por qué piden esto, así el cartel es más funcional, pensando en las aplicaciones posteriores. Pero considero que, si se busca una imagen potente, el exceso de información puede generar confusión, esto en comunicación es básico.

Por otro lado, también puede provocar que todos los carteles se acaben pareciendo mucho.

 

Usted ha podido saborear los dos lados del Concurso, participante y jurado, ¿qué recompensa produce cada una de ellas?¿Qué es más difícil, realizar una idea ganadora o la responsabilidad de que en tu mano este el cartel ganador? Tengo la tranquilidad moral de que en ambas situaciones he puesto todo mi interés y conocimiento sobre diseño gráfico e ilustración.

Siempre es más complicado diseñar un cartel con posibilidades de ganar.

Ser jurado es una responsabilidad. Y aunque todas las personas tienen derecho a opinar sobre un cartel, para estar en un jurado además hay que tener criterio. Por eso considero que un jurado siempre debería de ser profesional. No creo en los jurados populares, me perece una forma de quitarse de encima la responsabilidad de elegir.

Tras cuatro accésit, ¿le incentiva el reto de una quinta propuesta que se alce con el cartel ganador?Para mí, siempre me ha parecido un concurso estimulante, pero no me obsesiona ganarlo. De hecho, hacía casi tres décadas que no me presentaba, desde los primeros accésits.

Este año estaba tranquilo cuando salió la convocatorio y pude dedicarle a mi propuesta el tiempo que consideré necesario. A ver en qué ando el año que viene.

 

Muchas gracias por dedicarnos un hueco en tu apretada agenda tanto divulgativa como ilustrando todo un universo cultural

 

Comentarios