Ecuentros con...es una cita con los creadores jóvenes ,as destacados del panorama actual que compartirán, de manera informal y cómplice, detaller de su recorrido profesional y de sus procesos de creación.
Paula Bonet, nacida en Vila-Real (Castellón) en 1980, procede de esa prodigiosa fábrica de talentos que es la Universidad Politécnica de Valencia. Realizó ampliación de estudios en Chile, Nueva York e Italia, estancias enriquecedoras que le sirvieron para abrir la mente a nuevas experiencias artísticas. Hasta el año 2009 se dedicó al óleo, y después pasó a la ilustración por pura casualidad, aunque en este ámbito ha encontrado sus verdaderas señas de identidad. Para ella, este medio le permite una mayor rapidez en la ejecución del trabajo, sin perder la eficiencia expresiva. Incluso ha dibujado al ritmo de un concierto en la librería Shakespeare and Company de París. Dibuja compulsivamente con bolígrafo, tinta china mezclada con pintura acrílica, acuarelas, lápices de colores y rotuladores.
En sus trazos incorpora sus influencias bien asimiladas de Vermeer, Velázquez, Hopper, los prerrafaelitas, Gerard Richter, la fotógrafa Julia Margaret Cameron ( tenéis una entrada sobre ella en este blog: http://mujeresparalahistoria.blogspot.com.es/2013/08/julia-margaret-cameron-la-fotografia.html), Francesca Woodman y Francois Truffaut, a quien está dedicado su nuevo proyecto. En sus obras las imágenes de mujeres transmiten intensas emociones de tristeza, enfado o felicidad, a través de los colores, fríos o intensos, de acuerdo con esos estados de ánimo. Ello resulta especialmente visible en su última obra, en la que incorpora 40 relatos propios con sus ilustraciones, que nos hablan de qué pasa al término de una historia cuando te quedas a medias, sin poder prepararte para el abrupto final, y te explica que hay que volver a empezar porque la vida sigue. Las tonalidades azules y los aguados en The End muestra muy bien esa sensación de vacío interior. Como veis, el texto casi siempre acompaña a las imágenes, y esto me parece una tónica muy característica del arte femenino, como vimos en Shirin Neshat ( podéis comprobarlo en http://mujeresparalahistoria.blogspot.com.es/2014/03/shirin-neshat-el-cuerpo-como-texto.html ).
En sus trazos incorpora sus influencias bien asimiladas de Vermeer, Velázquez, Hopper, los prerrafaelitas, Gerard Richter, la fotógrafa Julia Margaret Cameron ( tenéis una entrada sobre ella en este blog: http://mujeresparalahistoria.blogspot.com.es/2013/08/julia-margaret-cameron-la-fotografia.html), Francesca Woodman y Francois Truffaut, a quien está dedicado su nuevo proyecto. En sus obras las imágenes de mujeres transmiten intensas emociones de tristeza, enfado o felicidad, a través de los colores, fríos o intensos, de acuerdo con esos estados de ánimo. Ello resulta especialmente visible en su última obra, en la que incorpora 40 relatos propios con sus ilustraciones, que nos hablan de qué pasa al término de una historia cuando te quedas a medias, sin poder prepararte para el abrupto final, y te explica que hay que volver a empezar porque la vida sigue. Las tonalidades azules y los aguados en The End muestra muy bien esa sensación de vacío interior. Como veis, el texto casi siempre acompaña a las imágenes, y esto me parece una tónica muy característica del arte femenino, como vimos en Shirin Neshat ( podéis comprobarlo en http://mujeresparalahistoria.blogspot.com.es/2014/03/shirin-neshat-el-cuerpo-como-texto.html ).
Comentarios